La Guitarra
1.- Introducción
Este curso esta dirigido, principalmente, a los que empiezan a tocar la guitarra y a los que ya la tocan desde hace algún tiempo. Para seguir este curso no es imprescindible saber leer o escribir en el pentagrama, ya que las lecciones están escritas en tabulado. Pero para los que desean saber más sobre la música he dedicado un tema a la teoría de la música.
Aunque se pueden encontrar desde los acordes más simples hasta las escalas más completas, pasando por técnicas de guitarra moderna, teoría básica de la música, trucos para reparar o modificar tu guitarra y ejercicios para practicar.
Espero, sinceramente, que este curso te ayude a aprender aquellas cosas que no sabes o a perfeccionar las que ya conoces. Ante alguna duda o sugerencia, no dudes en plantearla.
Este curso esta dirigido, principalmente, a los que empiezan a tocar la guitarra y a los que ya la tocan desde hace algún tiempo. Para seguir este curso no es imprescindible saber leer o escribir en el pentagrama, ya que las lecciones están escritas en tabulado. Pero para los que desean saber más sobre la música he dedicado un tema a la teoría de la música.
Aunque se pueden encontrar desde los acordes más simples hasta las escalas más completas, pasando por técnicas de guitarra moderna, teoría básica de la música, trucos para reparar o modificar tu guitarra y ejercicios para practicar.
Espero, sinceramente, que este curso te ayude a aprender aquellas cosas que no sabes o a perfeccionar las que ya conoces. Ante alguna duda o sugerencia, no dudes en plantearla.
2.- Simbolos aclaratorios
Para los que no saben leer o escribir en un pentagrama, existe una fácil solución llamada tabulada.
El tabulado consiste en la representación grafica de todas las cuerdas de la guitarra, a modo de líneas horizontales, y una serie de números que representan el número de traste que se ha de tocar.
Por ejemplo, en el siguiente grafico vemos el acorde Mi menor (Em):
Presiona sobre el grafico para escucharlo en formato MIDI
Podemos ver primero las notas del pentagrama y a continuación en la parte denominada TAB, vemos seis líneas horizontales. Estas líneas corresponden a las seis cuerdas de la guitarra (guitarra normal), siendo la primera línea de abajo la correspondiente a la sexta cuerda, Mi (la mas gruesa), la segunda línea, siempre empezando por abajo, corresponde a la quinta cuerda, LA. Y has sucesivamente, hasta llegar a la línea superior, que corresponde a la primera cuerda, Mi (la mas fina).
Bien, pues analicemos lo que estamos viendo. En la línea de sexta cuerda nos encontramos escrito un cero, 0. Esto nos indica que la sexta cuerda debe sonar al aire. A continuación en las dos siguientes líneas vemos un dos, 2. Es decir, colocaremos un dedo en la quinta cuerda y otro en la cuarta a la altura del segundo traste.
Los números del tabulado están escritos uno encima de otro, eso quiere decir que las notas suenan a la vez, en este caso como se trata de un acorde esta bastante claro.
Pero, observa el siguiente grafico, en las notas y los números del tabulado no están juntos. Esto nos indica que las notas han de sonar una detrás de otra. Si sabemos leer el pentagrama podremos saber la duración de cada nota, pero si no es así deberemos tener el oído bien atento.
Recuerda que la mayoría de los gráficos son links asociados a un fichero MIDI, presiona sobre ellos para poder escucharlos y así sabrás la duración de cada nota. Pero de momento esto solo son ejemplos.
Una cosa que debes tener en cuenta al leer libros de acordes, es la denominación de los acordes. Esto te puede parecer una tontería, pero no lo es. Resulta que los americanos y los ingleses denominan a los acordes de diferente manera:
C=Do ---- D= Re ---- E= Mi ---- F=Fa ----
G=Sol ----A= La ---- B= Si ----
A continuación puedes ver los símbolos más corrientes que se encuentran en los tabulados. Ahora solamente los expongo para que te familiarices con ellos, mas adelante explicaría su uso y técnica en sus respectivas lecciones.
3.- Principios básicos.
3.1.- Posiciones de las notas.
3.1.1.- Las notas en el pentagrama.
A continuación podemos observar como se utilizan las notas en el pentagrama. El pentagrama se lee, en cuanto a dirección se refiere, igual que la escritura normal, es decir, de izquierda a derecha.
La primera nota que encontramos en el grafico es un Mí y la última nota es un Sol. La escala va desde Do a Si; Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si
3.1.2.- Las notas en el mástil.
En el esquema siguiente se pueden apreciar las posiciones de las notas naturales en el mástil. Las líneas verticales corresponden a las cuerdas de la guitarra, siendo la línea situada más a la izquierda la sexta cuerda y la línea de la derecha la primera cuerda. Las líneas horizontales corresponden a los trastes.
Aquí solamente se han dibujado las notas naturales, pero las alteraciones son fáciles de deducir: cuando subimos hacia trastes de mayor numero alteramos la nota en sostenido, y cuando vamos hacia trastes menor numero alteramos la nota en bemol.
Un ejemplo nos aclarara mas esto. Si nos fijamos, en el traste 3: de la sexta cuerda tenemos la nota Sol, si queremos tocar un Sol # (sostenido), desplazaremos el dedo al traste 4:, y si lo que deseamos es un Sol b (bemol), colocaremos el dedo en el traste 2:.
Al realizar estas deducciones, se ve que en el traste 2: de la sexta cuerda nos sale un Fa # y un Sol b. Pues esto es totalmente correcto, ya que las dos son igual nota.
3.2.- Afinación de la guitarra.
Para afinar nuestra guitarra tenemos, básicamente, dos métodos. El primero es el método de afinación con diapasón, para utilizar este método es necesario disponer de una pequeña herramienta llamada diapasón. Esta herramienta es bastante barata y se puede adquirir en cualquier tienda de música.
Para el segundo método necesitaremos un piano, aunque un simple organillo electrónico nos servirá.
Si estos métodos no te convencen o te parecen demasiado complicados, siempre puedes recurrir a la tecnología. Venden unos afinadores electrónicos que son una verdadera maravilla. Enchufas, tocas la nota que te de la gana y el te indica si esta baja o alta, simplemente giras la clavija para afinar y ya esta.
Pero de todos modos te recomiendo que aprendas a afinar de oído, ya que no siempre se puede disponer de un afinador electrónico.
3.2.1.- Afinación con diapasón.
Para empezar golpeamos el diapasón contra nuestra muñeca y nos colocamos la punta redondeada en el oído, esto nos dará la nota LA. Con este sonido afinamos la quinta cuerda al aire. Es decir, debemos afinar la quinta cuerda, sin tocar ningún traste, para que suene el mismo sonido o nota que la que da el diapasón.
El siguiente paso consiste en tocar la quinta cuerda (que ya esta afinada) en el quinto traste. El dedo a utilizar para tocar la cuerda es indiferente, pero te recomiendo que uses el índice. Y a continuación debes afinar la cuarta cuerda al aire con el sonido que obtienes de la quinta cuerda.
Una vez tengas la quinta y cuarta cuerdas afinadas, toca la cuarta cuerda en el quinto traste y afina la tercera cuerda al aire con este sonido.
Ahora vamos a afinar la segunda cuerda, pero atento, ahora usaremos el cuarto traste para obtener la nota modelo. Así pues, toca la tercera cuerda en el cuarto traste y afina la segunda al aire con esta nota.
El quinto paso, toca la segunda cuerda en el quinto traste y afina con este sonido la primera cuerda al aire.
Bien, y para acabar, afina la sexta cuerda al aire con la nota modelo obtenida en la quinta cuerda séptimo traste.
Ahora ya tienes tu guitarra afinada y lista para tocar. Al principio este método te puede resultar tedioso e imposible, pero conforme vayas adquiriendo un poco de oído y comiences a reconocer las notas, veras que son muy sencillos.
3.2.2.- Afinación con piano.
Este método es mas rápido, pero también supone la necesidad de reconocer las notas al oído. Para afinar con el piano necesitas un piano o un órgano electrónico. Y lo demás es bastante simple. Localiza las notas Mi, La, Re, Sol, Si y Mi en el piano, utilizando como patrón el Do central del piano. Una vez que tengas las notas localizadas, simplemente toca el Mi y afina la sexta cuerda al aire de tu guitarra con este sonido, luego toca el La y afina la quinta cuerda al aire. Con Re afina la cuarta cuerda al aire, son Sol afina la tercera cuerda al aire, con Si afina la segunda cuerda al aire y con Mi la primera cuerda al aire.
4.- Acordes
4.1.- Posición de los acordes
En los siguientes gráficos podremos ver las diferentes posiciones para realizar los acordes de guitarra.
Las líneas marcan las cuerdas y los trastes. Los puntos negros marcan la posición donde se han de colocar los dedos para realizar el acorde. En algunas posiciones aparecen uno o varios círculos debajo de algunas cuerdas, estos círculos nos indican que la cuerda, aunque no tiene ningún dedo pisándola, también a de sonar, en este caso la cuerda sonara al aire.
Otro símbolo que encontramos es una línea ancha (redondeada al final), esto nos advierte que hay que realizar cejilla. La cejilla se logra poniendo un dedo, generalmente el dedo índice, presionando todas las cuerdas en los trastes indicados.
Tenemos que fijarnos bien, si el dibujo del mástil tiene un traste marcado como más grueso (justo debajo del nombre del acorde) nos indica que este acorde se lleva a cabo en los trastes mas superiores de la guitarra, siendo el traste grueso donde se apoyan las cuerdas antes de llegar al clavijero. Si por el contrario todas las líneas de trastes (líneas horizontales) son iguales podremos realizar el acorde en cualquier traste, siguiendo las reglas de cada acorde, claro esta.
4.1.1.- Acordes mayores (M)
Aquí podemos ver las diferentes posiciones de los acordes mayores. Todos se realizan en los trastes superiores de la guitarra, y solamente los acordes Fa y Si requieren cejilla. Todos los demás acordes precisan tocar cuerdas al aire.
Practícalos poniendo los dedos y tocando nota por nota, asegurándote de que todas las notas suenan correctamente.
4.1.2.- Acordes menores (m)
4.1.3.- Acordes séptima (7)
4.1.4.- Acordes mayores séptima (ma7)
4.1.5.- Acordes menores séptima (m7)
4.1.6.- Acordes en cuerdas primas
Los acordes en cuerdas primas son muy fáciles de realizar, pero hay que saber reconocer las notas del mástil, al menos en las tres primeras cuerdas.
Para realizar un acorde de estos debemos saber en que cuerda queremos buscar la nota tónica, es decir la nota que da nombre al acorde. Por ejemplo, si queremos realizar un acorde menor en cuerdas primas de Fa: primero lo que debemos es decidir en que cuerda queremos buscar la tónica, una vez hecho esto buscamos en dicha cuerda las posibles notas Fa que se encuentren y simplemente formaremos el acorde deseado.
4.1.6.1.- Acordes con tónica en 1a cuerda
4.1.6.2.- Acordes con tónica en 2a cuerda
4.1.6.3.- Acordes con tónica en 3a cuerda
4.1.- Posición de los acordes
4.1.1.- Acordes en cualquier traste
Este capitulo nos será de gran ayuda, ya que aquí veremos que se pueden formar acordes en cualquier traste de la guitarra. Esto es muy útil porque nos da una gran movilidad.
Lo único que hemos de tener en cuenta es si queremos formar el acorde en la sexta o en la quinta cuerda y, eso si, ser capaces de reconocer las notas en los trastes (al menos de las cuerdas sexta y quinta), para poder situar el acorde.
Bien, una vez visto el grafico pasaremos a las aclaraciones. En las seis posiciones del grafico podemos ver una T de color blanco sobre una posición, esta T nos indica donde esta la nota tónica. Sabiendo esto, buscamos la nota que denomina al acorde que deseamos realizar y formamos el acorde con la posición indicada. Por ejemplo, un acorde Rem en sexta cuerda; primero buscamos la nota Re en la sexta cuerda, la encontramos en el traste diez, segundo posicionamos los dedos según el grafico anterior, haciendo la cejilla sobre el traste diez (la tónica).
Otros símbolos que vemos en el grafico son la X y (4). El primero nos hace saber que esa cuerda no ha de sonar y el segundo indica una cuerda que se puede tocar opcionalmente, o sea, que si no quieres no tienes que hacerla sonar.
Los números expuestos debajo de las posiciones son los que nos indican como colocar los dedos en el mástil, estos números son puramente orientativos, cada persona puede colocarlos como mejor le convenga.
4.2.- Arpegios
Arpegio es el modo de tocar un acorde, de tal manera que las notas que componen dicho acorde suenen en sucesión, en vez de simultáneamente. Cualquier acorde puede ser arpegiado.
Para realizar un arpegio no hay que seguir unas reglas estrictas o establecidas, simplemente has de limitarte a tocar notas sucesivas que estén dentro del acorde. Para saber las notas esenciales del acorde mira en el capitulo
4.1.1- Acordes en cualquier traste.
Elige la posición de un acorde que desees arpegiar y seguidamente toca las cuerdas de tu guitarra en el orden que mas te guste, pero nota por nota. Ahora estarás arpegiando el acorde que tu has elegido, cambia de acorde y ves realizando arpegios. Conforme vayas probando combinaciones de cuerdas te darás cuenta de que puedes encontrar melodías muy interesantes.
Como ejemplo, podemos ver un fragmento de Phantom of the opera de Iron Maiden.
Analicemos el ejemplo: Primero tenemos un arpegio de Mim realizado en 5a cuerda tres veces, eso nos sitza en el séptimo traste. Después tenemos dos acordes sin arpegiar, Mim y Re, en 5a cuerda. Se repite esto otra vez y seguidamente nos encontramos con un cambios de acorde. Arpegio de Re en 5a cuerda dos veces, arpegio de Do en 5a cuerda dos veces y arpegio de Mim en 5a cuerda tres veces. Para finalizar, acordes sin arpegiar de Mim y Re en 5a cuerda.
El siguiente ejemplo te dará una idea de hasta donde puedes llegar con la ejecución de arpegios. Es un fragmento de Fade to black de Metallica y la verdad es que es una maravilla. Arpegios bastante complicados que crean una melodía inconfundible.
Hay miles de combinaciones, prueba y veras lo que puedes llegar a crear.
Como ejemplo, podemos ver un fragmento de Phantom of the opera de Iron Maiden.
Analicemos el ejemplo: Primero tenemos un arpegio de Mim realizado en 5a cuerda tres veces, eso nos sitza en el séptimo traste. Después tenemos dos acordes sin arpegiar, Mim y Re, en 5a cuerda. Se repite esto otra vez y seguidamente nos encontramos con un cambios de acorde. Arpegio de Re en 5a cuerda dos veces, arpegio de Do en 5a cuerda dos veces y arpegio de Mim en 5a cuerda tres veces. Para finalizar, acordes sin arpegiar de Mim y Re en 5a cuerda.
El siguiente ejemplo te dará una idea de hasta donde puedes llegar con la ejecución de arpegios. Es un fragmento de Fade to black de Metallica y la verdad es que es una maravilla. Arpegios bastante complicados que crean una melodía inconfundible.
Hay miles de combinaciones, prueba y veras lo que puedes llegar a crear.
4.3.- Formación de acordes
Este capitulo es bastante corto. Simplemente remarcar que lo poco que aquí vamos a ver nos será de mucha utilidad, ya que su puesta en práctica enriquecerá armónicamente nuestras melodías.
Cualquier acorde esta formado por tres notas básicas. Para los acordes mayores son: tónica (T), tercera mayor (3M) y quinta justa (5a), y para los acordes menores son: tónica (T), tercera menor (3m) y quinta justa (5a). El orden de estas notas puede ser variado, sin que esto altere la posición numérica de cada nota.
Bien, pues todo esto nos sirve para darle mayor riqueza armónica a nuestras melodías. Una guitarra realiza una melodía mientras otra guitarra toca la misma melodía en terceras o quintas. Es decir, por ejemplo una guitarra toca la secuencia de notas La, Sol, Mi, Re, Mi, Re y la otra guitarra toca las notas equivalentes a su tercera Do (3m), Si (3M), Lab (3M), Fa (3m), Sol (3m), Fa (3m) o a su quinta (5a) Mi, Re, Si, La, Si, La.
Como puedes ver cuando hacemos sonar la melodía junto con su equivalente tercera o quinta, dicha melodía gana notablemente, es mas completa y harmónica.
Quizás te estas preguntando como obtener la equivalente tercera o quinta de una nota, pues es muy fácil. En el capitulo de teoría 8.3 - Intervalos, que mas adelante tendrás a tu disposición, estudiaremos como se obtienen los diferentes intervalos de cada nota. De momento, y para solucionar el problema que nos plantea el poder obtener terceras menores (3m), terceras mayores (3M) y quintas justas (5a), veremos como se obtienen.
Para obtener los equivalentes cogeremos nuestra guitarra y seguiremos los siguientes pasos. Primero localizaremos en el mástil la nota que deseamos transportar. A continuación debemos tener en cuenta las siguientes reglas para poder obtener el resultado: 3m 1.5 tonos, 3M 2 tonos y 5a 3.5 tonos.
Esto puede parecer muy extraño pero en realidad es muy fácil. 3m 1.5 tonos: esto quiere decir que para obtener una tercera menor hemos de recorrer un tono y medio desde la nota base. 3M 2 tonos: para obtener una tercera mayor hemos de recorrer dos tonos desde la nota base. 5a 3.5 tonos: para obtener una quinta justa hemos de recorrer tres tonos y medio desde la nota base. Un tono son dos trastes, y medio tono es un traste.
Aplicamos esto a un ejemplo, para obtener los equivalentes de la nota Sol: localizamos la nota Sol en la sexta cuerda tercer traste, desde aquí bajamos hacia trastes mayores (hacia las pastillas) un tono y medio, es decir tres trastes. Esto nos da una tercera menor, la nota La# o Sib. Volvemos a la nota base, Sol, bajamos dos tonos, cuatro trastes. Obtenemos una tercera mayor, la nota Si. Volvemos a Sol y bajamos tres tonos y medio, siete trastes. Obtenemos una quinta justa, la nota Re.
5.- Técnicas
Los capítulos de técnicas son, posiblemente, los mas importantes de todo el curso. Aquí están las técnicas que definen el estilo de la guitarra moderna. Ejemplos de estas técnicas los puedes apreciar en guitarristas como Eric Clapton, Eddie Van Halen, Michael Schenker, Randy Rhoads, Steve Vai, Carlos Santana, Yngwie Malmsteen, Joe Satriani, Kirk Hammett, Jeff Watson etc.
5.1.- Pza-contrapza (Alternate Picking)
Pza-contrapza es quizas la ticnica mas necesaria y ztil que un guitarrista debe dominar. Consiste en mover la pza hacia arriba y hacia abajo a la hora de tocar las cuerdas, es decir, tocar una cuerda hacia abajo y otra hacia arriba. A diferencia de la mayorma de las demas ticnicas, ista no tiene ningzn smmbolo que la defina. Simplemente la usas cuando quieres, aunque es muy recomendable usarla siempre que sea posible, ya que adquiriras mayor velocidad.
Esta manera de tocar nos dara una gran velocidad, de hecho, algunas de las melodmas de nuestros grupos favoritos son imposibles de tocar sin dominar esta ticnica, ya que la velocidad que requiere no la podemos obtener tocando simplemente moviendo la pza hacia abajo.
Al principio te puede resultar un poco difmcil, porque estaras mas pendiente de tocar arriba, abajo, arriba, abajo que de la melodma misma. Para empezar lo mejor es realizar un ejercicio con cuerdas al aire.
Una vez dominado el ejercicio anterior puedes pasar a intentar tocar el siguiente ejercicio, en el cual ya participa el mastil. No tengas prisa, sobre todo alterna una por una todas las notas. No importa si empiezas hacia abajo o hacia arriba, dependiendo de la melodma, a veces te resultara mejor empezar hacia una direccisn que hacia otra. Para practicar haz una nota en una direccisn y la siguiente nota en otra direccisn, y asm sucesivamente hasta acabar el ejercicio. Cuando toques tus propias melodmas tu cerebro elegira casi automaticamente la direccisn mas csmoda y ztil.
Con el tiempo y un poco de practica veras que podras tocar melodmas realmente rapidas que antes estaban fuera de tu alcance.
5.2.- Pizzicato (Palm Mute)
Esta ticnica es algo difmcil de ejecutar al principio, pero con un poco de practica veras que la podras realizar sin ningzn problema. Lo znico que has de hacer es apagar el sonido de las cuerdas, sin llegar a entorpecer su ejecucisn normal, con la mano que lleva la pza.
Colocas la mano, que lleva la pza, justo antes del puente (el lugar donde descansan las cuerdas) tocando ligeramente las cuerdas. De esta manera conseguiras que las notas queden semiapagadas, dando un sonido muy caractermstico.
Esta ticnica se puede utilizar con todas las cuerdas, pero normalmente se usa sslo con las cuerdas mayores (4a, 5a y 6a).
Reckoning Day de Megadeth es un buen ejemplo de utilizacisn de esta ticnica. Podemos observar que debajo de las notas existe un grafico, formado por una P y una M mayzsculas y una serie de lmneas horizontales con una lmnea vertical al final. Este es el smmbolo que nos indica que las notas comprendidas entre la P mayzscula y la lmnea vertical, han de ser tocadas con el efecto Pizzicato. La P y la M surgen de la palabra Pal Mute. Recuerda que sslo las notas indicadas deben sonar con Pizzicato.
5.3.- Ligado ascendente (Hammer On) y ligado descendente (Pull Off)
Los ligados nos dan una mayor velocidad a la hora de ejecutar las notas, ya que gracias a la velocidad de nuestra mano izquierda, o la derecha para zurdos, podemos tocar varias notas con un solo toque de pza.
Es muy facil de entender, simplemente has de seguir los siguientes pasos; toca la primera nota y a continuacisn, sin mover el dedo y mientras suena todavma esta nota, deja caer otro dedo sobre la segunda nota. Con un solo golpe de pza hemos hecho sonar dos notas.
El smmbolo que identifica al ligado ascendente es una lmnea curva sobre las notas que componen el ligado, con una H mayzscula sobre dicha lmnea.
Cualquier combinacisn de notas nos sirven, y en cualquier cuerda de la guitarra podemos realizar los ligados. Antes de ejecutar un ligado, busca el lugar donde te resulte mas csmodo hacerlo, a veces es mas facil hacerlo en las cuerdas primas que en las mayores, pero todo dependera de la sonoridad que le queramos dar.
La mejor manera de ejecutar esta ticnica es alternando los ligados ascendentes y descendentes, junto con notas normales o con otras ticnicas. Como ejemplo, escuchamos un fragmento de Layla de Eric Clapton
La znica diferencia entre el ligado ascendente y el descendente es que se ejecuta exactamente al revis. Es decir para tocar un ligado descendente los pasos son los siguientes; primero coloca un dedo en la segunda nota y otro dedo en la primera, golpea con la pza la cuerda y haz sonar la primera nota. Mientras suena la primera nota levanta el dedo que hace sonar esa primera nota y sonara la segunda.
5.4.- Tapping
La ticnica del Tapping comenzs a hacerse tremendamente popular cuando Eddie Van Halen irrumpis en el panorama musical a finales de los setenta. Dicha ticnica consiste en tocar notas con la mano derecha (la que tiene la pza).
Gracias a su uso se pueden ejecutar combinaciones de notas que serman imposibles de hacer con una sola mano, ademas nos da una gran velocidad en la ejecucisn de pasajes o escalas.
Normalmente los dedos usados para llevar a cabo esta ticnica son el dedo mndice y el dedo corazsn, pero eso, como todo, va a gustos.
La ejecucisn se realiza de la siguiente manera; si observamos el siguiente grafico, donde aparece un fragmento de un solo de Eddie Van Halen, veremos que cada figura de tapping se compone de tres notas. Primero hemos de colocar un dedo de la mano que lleva el mastil en la primera nota de la figura. En este caso es el traste dos de la 2a cuerda. Seguidamente, y sin que deje de sonar la primera nota, hacemos sonar la zltima nota de la figura, con el dedo mndice de la otra mano, en nuestro ejemplo es el traste 9 de la 2a cuerda. A continuacisn soltamos la nota de la mano derecha (la de la pza) y con el dedo meqique u otro, tocamos la nota central de la figura, quinto traste 2a cuerda.
En este ejemplo sslo hemos usado la 2a cuerda pero pueden utilizarse las demas cuerdas, e incluso combinaciones de ellas. Como siempre te recomiendo que dejes volar tu imaginacisn y pruebes tu mismo las mil y una combinaciones que se pueden llegar a obtener.
5.5.- Estirado (Bending)
El bending consiste en estirar la cuerda de tal manera que alteramos la nota ubicada en la posicisn inicial. Podemos hacer que la nota tenga una variacisn de medio tono, un tono, un tono y medio, dos tonos, o puede que mas, pero el mas frecuente es el bending de un tono.
Esta ticnica es muy sencilla. Toca una nota como lo harmas normalmente y, mientras suena, haz que tu muqeca gire para desplazar la cuerda de su emplazamiento original. Por ejemplo, toca la tercera cuerda en el sexto traste, y a continuacisn desplaza la cuerda hacia arriba. Sslo debes hacer un golpe de pza.
El bending de medio tono es aquel que al realizarlo nos da la nota inicial, medio tono mas alta. El bending de un tono nos da la nota inicial un tono mas alta. El bending de un tono y medio nos da la nota original un tono y medio mas alta. Y por zltimo el bending de dos tonos nos da la nota inicial dos tonos mas alta. Parece difmcil, pero es muy simple, vamos a verlo. Cogemos la nota Re que esta situada en el siptimo traste de la tercera cuerda. Si nos desplazamos medio tono hacia arriba (trastes mayores) obtenemos la nota Re#, pues bien, para realizar un bending de Re de medio tono hemos de obtener la misma nota que en Re#, es decir un bending de Re de medio tono equivale a Re#. Si nos desplazamos un tono a partir de Re, obtenemos un Mi. Un bending de Re de un tono equivale a Mi, y es esa nota la que debemos obtener al realizar el estirado.
Al principio resulta un tanto confuso distinguir si el estirado que estamos haciendo es de medio, un tono o dos tonos. Por eso es buena idea practicar lo antes explicado.
El estirado se puede realizar con cualquier dedo, normalmente se usa el dedo anular, el dedo corazsn y el dedo mndice. El meqique se usa pocas veces, si deseas usar este dedo frecuentemente deberas practicar bastante, para que el dedo coja flexibilidad y fuerza. Cuando realices un estirado con el dedo anular, te recomiendo que te ayudes con el dedo corazsn tambiin, esto disminuira la tensisn sobre el dedo anular y te resultara mas facil, sobretodo si realizas estirados de dos tonos.
Como ejemplo vemos un fragmento de Orion de Metallica. Aqum los estirados son de un tono y medio
Esta ticnica es imprescindible para tocar guitarra moderna. En cualquier solo de mzsica moderna podras encontrar varios estirados. Algunas veces incluso los rifts de seccisn rmtmica estan compuestos por estirados. Un ejemplo lo encontramos en la cancisn Are you gonna go my way? de Lenny Kravitz.
Como zltimo consejo decir que realizar estirados de dos cuerdas a la vez resulta muy efectivo, ademas de que armsnicamente es mas completo.
5.9.- Barrido (Sweep Picking)
Esta ticnica nos servira para adquirir gran velocidad en determinados pasajes de escalas o arpegios. Ahora no utilizaremos el pza-contrapza, sino que lo que haremos es hacer un barrido con la pza hacia abajo o hacia arriba, depende. Entendemos que un barrido hacia abajo o descendente es desplazar nuestra mano derecha desde la cuerda seis hasta la cuerda uno, y un barrido hacia arriba o ascendente es ir desde la primera a la sexta. Pero esto no quiere decir que siempre se toquen las seis cuerdas, tocaremos las cuerdas que queramos, pero teniendo en cuenta la direccisn.
Las notas han de sonar limpias e iguales en tiempo. La mano derecha efectuara un sslo movimiento al barrer las cuerdas, pudiendo ser iste hacia arriba o hacia abajo.
Lo ideal para realizar esta ticnica es dominar alguna escala, asm que esperaremos hasta entonces para poder profundizar en esta ticnica. De momento puedes practicar con alguna posicisn de acordes. Coloca los dedos en la posicisn correcta de algzn acorde y realiza el barrido.
Como ejemplo, aqum podemos escuchar un breve fragmento de Yngwie Malmsteen, el cual es uno de los guitarristas que mas frecuentemente usa esta ticnica. En este fragmento apreciamos la ejecucisn de un arpegio a una velocidad bastante superior a la que nos permite el pza-contrapza, pero esto no quiere decir que no debamos usar el pza-contrapza, simplemente debemos conocer, dominar y alternar las dos ticnicas.
5.6.- Slide
Esta ticnica consiste en deslizar un dedo de una nota a otra. Para realizarla simplemente has de golpear la pza haciendo sonar la primera nota y seguidamente deslizar el dedo hasta llegar a la posicisn de la segunda nota. Como norma, tener en cuenta que las dos o mas notas que componen un Slide deben estar en la misma cuerda.
Se puede conseguir un sonido muy agradable y caractermstico de la mzsica Blues, utilizando un tubo de slide. El tubo, que suele ser de cristal o metalico, se coloca en un dedo de la mano izquierda y se desliza a travis del mastil, colocandolo sobre las notas deseadas. Esta es una ticnica, principalmente, usada en Blues, aunque algunas veces podemos verlo en guitarristas modernos de otros estilos. Como buen ejemplo recomiendo el tema The last rebel de Lynyrd Skynyrd.
A continuacisn podemos escuchar aqum Rollin' and Tumblin' de Eric Clapton.
Cuando domines el slide y el tubo de slide, puedes probar otra ticnica que es muy espectacular y divertida. Se trata de sustituir el tubo de slide por una botella de cerveza. La gente se queda alucinada, sobre todo si lo que suena tiene sentido.
5.7.- Armsnicos (Harmonics)
La ejecucisn de armsnicos hace que las notas suenen mas expresivas. Existen tres tipos de armsnicos; los armsnicos naturales, los armsnicos artificiales y los armsnicos de pulgar. Los dos primeros tipos son bastante faciles de realizar, pero no es asm el caso del tercer tipo, el cual requiere unas cuantas horas de practica para poder ejecutarlo correctamente. Pero vamos por pasos, y el primer paso es aprender el primer tipo de armsnico.
5.7.1.- Armsnicos naturales
Para realizar este tipo de armsnico simplemente hemos de tocar muy ligeramente, practicamente acariciando, con la yema del dedo mndice la cuerda sobre el traste deseado y hacer vibrar la cuerda con la pza. Recuerda que debes tocar muy poco la cuerda. La yema del dedo debe acariciar la cuerda suavemente, si la nota no suena es que estas apretando demasiado.
5.7.2.- Armsnicos artificiales
Dominando el uso de los armsnicos naturales, ya podemos realizar perfectamente armsnicos artificiales. Primero hacemos sonar la nota deseada y rapidamente con un dedo de tu mano derecha, o la que lleva la pza, acaricias la cuerda doce trastes mas arriba (una octava mas aguda).
5.7.3.- Armsnicos de pulgar
Este es el armsnico mas difmcil de realizar, pero tambiin es el que nos da una sonoridad incremblemente espectacular. Como su nombre indica el armsnico es producido gracias a la participacisn de nuestro dedo pulgar. Para realizarlo correctamente debes hacer que el dedo pulgar de tu mano derecha toque la cuerda justo despuis de hacer sonar la nota.
Al principio notaras que cada vez que tu pulgar toca la cuerda, la nota simplemente no suena. Paciencia, con un poco (bastante) de practica veras como al fin haces sonar el armsnico.
La espectacularidad de este armsnico se realza todavma mas cuando al realizar el armsnico hacemos uso de la barra de vibrato, pero esto ya lo veremos mas adelante. De momento si quieres saber como suena esta mezcla de las dos ticnicas, escucha canciones de Joe Satriani, Stevie Vai, Metallica, etc.
5.8.- Barra de vibrato (Vibrato Bar)
El efecto producido por la barra de vibrato es utilizado por todos los guitarristas modernos. Algunos lo usan mucho y otros lo usan poco, todo depende de los gustos de cada uno.
Para realizar esta tisnica simplemente necesitamos una guitarra con barra de vibrato y un amplificador con una buena dosis de distorsisn. Como consejo decir que es mejor no abusar de esta ticnica si no se dispone de un puente Floyd Rose o similar, ya que con otros puentes la guitarra se desafina muy facilmente.
Con ayuda de la palanca o barra de vibrato hacemos que las cuerdas de nuestra guitarra se destensen, haciendo asm que varmen su tono, es algo parecido al Estirado (Bending).
Lo znico que has de hacer es tocar una nota cualquiera y luego agarrar la palanca y empujarla hacia las cuerdas. Haz pruebas apretando y soltando, moviindola rapidamente y cualquier cosa mas que se te ocurra.
Esto esta muy bien, pero si sslo nos limitamos a mover la palanca de vez en cuando no llegaremos a ningzn sitio. Ahora vamos a darle un poco de espectacularidad. Lo primero que tienes que conocer es la ticnica de realizacisn del capmtulo 5.7.3.- Armsnicos de pulgar.
Primero usa la ticnica de armsnicos con el pulgar para crear uno o dos armsnicos simultaneos, coge la barra de vibrato con la mano izquierda (repito, con la mano izquierda) y rapida, pero suavemente, empzjala hacia abajo y luego hacia arriba tanto como te permita el puente. Deja que suene un poco y vuelve finalmente a empzjala rapidamente hacia la posicisn original de las cuerdas.
6.- Escalas.
6.1.- Escalas Pentatsnicas
La escala pentatsnica es la escala mas usada por los guitarristas de blues y de rock, y es la mas facil de aprender. Su facilidad deriva en que la pentatsnica tiene sslo cinco tonos por octava, lo cual hace facil su memorizacisn.
Esta escala es facilmente reconocible en el estilo de algunos guitarristas como Jimi Hendrix, Angus Young y Stevie Ray Vaughan, los cuales practicamente prescinden de otros tipos de escalas.
Existen dos tipos de escala pentatsnica; la pentatsnica menor y la pentatsnica mayor. La menor nos sirve para tocar en tonalidades mayores y menores, pero la mayor sslo nos sirve para tonalidades mayores.
6.1.1.- Pentatsnica menor
Vuelvo a repetir que esta escala se puede usar tanto en tonalidades menores como mayores. Normalmente esta escala menor la podemos encontrar en Rock, Blues, Heavy Metal, Fussion, Jazz y todas las variantes de estos estilos.
Para comprender mejor la digitacisn de la escala pentatsnica voy a dividirla en cinco posiciones a lo largo del mastil de nuestra guitarra. Lo mejor es que las aprendas y practiques hasta dominarlas una a una, luego, cuando ya las domines por separado, jzntalas todas y deja fluir tu imaginacisn.
En los graficos podemos ver una zona del mastil donde aparecen las posiciones de la escala pentatsnica menor en tonalidad de La menor. Para transportar la escala a otra tonalidad simplemente hemos de transportar la nota tsnica (color rojo). Los nzmeros nos marcan la digitacisn correcta a usar en cada caso.
Fmjate que las notas que estamos tocando al ejecutar la pentatsnica menor son; La, Do, Re, Mi y Sol.
6.1.2.- Pentatsnica mayor
Vuelvo a repetir que esta escala sslo se puede usar en tonalidades mayores. Podemos encontrarla en Country, Blues, Rock, Fussion, Jazz y todas las variantes de estos estilos.
La pentatsnica mayor tiene la misma digitacisn que una pentatsnica menor en Fa#. Asm pues, para encontrar la digitacisn simplemente hay que transportar las notas tsnicas de cada posicisn. Al ejecutar la pentatsnica mayor tocamos las notas; La, Si, Do#, Mi y Fa#.
1* posicisn: 2* posicisn: 3* posicisn:
4* posicisn: 5* posicisn:
6.1.3.- Ejercicios
6.1.3.1.- Memorizacisn
El mejor consejo que te puedo dar para que memorices rapida y efectivamente las diferentes posiciones de la escala pentatsnica, es que cojas tu guitarra y toques una y otra vez las posiciones una por una de sexta a primera cuerda y luego de primera a sexta. Machacalas hasta que te salgan por instinto, sin pensar en los dedos que has de poner. Luego toca todas las posiciones una tras otra.
Otra buena idea es transportar las escalas a diferentes tonalidades. Intenta tocar la escala en Fa, Mi, Sol#, Reb, o cualquier otra cosa que se te ocurra. No te estanques en una sola tonalidad.
6.1.3.2.- Pza-contrapza
Realiza el siguiente ejercicio teniendo en cuenta que debes usar la ticnica de pza-contrapza, esto te dara una mayor velocidad. En cuanto domines el ejercicio, prueba a tocarlo sin hacer pza-contrapza, por ejemplo sslo con pza hacia abajo, y podras comprobar que la velocidad desciende, ademas de ser mucho mas incsmodo.
6.2.- Escalas Mayores
A veces podemos encontrar que en lugar de llamarla escala mayor, se la llama Escala Heptatsnica. Esto es debido a que la escala mayor o heptatsnica contiene siete tonos por octava.
Los diferentes tipos son; Jsnica o mayor, Dsrica, Frmgia, Lmdia, Mixolmdia, Eslica y Lscria. A estos diferentes tipos de escalas se les llaman modos. Dependiendo del tipo o estilo de mzsica que queramos utilizar ejecutaremos uno u otro modo, pero esto no quiere decir que no podamos hacer mezclas a nuestro gusto.
6.2.1.1- Jsnica o Mayor (Major)
La escala jsnica o mayor es usada en estilos como Rock, Country, Pop, Jazz y Fussion. Al ejecutarla se aprecia su tono feliz y melancslico.
Las notas correctas en esta escala son: Fa#, Sol#, La, Si, Do#, Re# y Mi.
Al igual que en el capmtulo anterior (escala pentatsnica), he dividido la escala en cinco posiciones, para que su estudio sea mas facil.
En los graficos podemos ver una zona del mástil donde aparecen las posiciones de la escala jónica o mayor en tonalidad de Mi mayor. Para transportar la escala a otra tonalidad simplemente hemos de transportar la nota tónica (color rojo). Los nzmeros nos marcan la digitacisn correcta a usar en cada caso.
6.2.1.2- Dorica (Dorian)
Esta escala es igual que la escala mayor, pero con la diferencia de que la tercera y séptima nota están medio tono mas bajas. Se suele usar en Jazz, Blues, Fussion y Rock.
Las notas correctas en esta escala son: Fa#, Sol, La, Si, Do#, Re, Mi
Al igual que capítulos anteriores, he dividido la escala en cinco posiciones, para que su estudio sea mas fácil.